Estas esculturas de madera talladas a mano y pintadas con vibrantes colores, te transportarán a un universo de imaginación y magia. Los alebrijes son auténticas obras de arte, emblemáticas de la comunidad de San Antonio Arrazola, Oaxaca, México. Estas piezas, elaboradas a mano por talentosos artesanos, se caracterizan por ser diferentes unas de otras. En ellas se combinan elementos de diferentes animales fantásticos, en formas y colores extraordinarios.
Un elemento importante de los alebrijes es que son teñidos con pigmentos naturales de colores muy brillantes, cada uno con un significado. El verde significa empatía y está ligado con la naturaleza, mientras que el café simboliza a la tierra y los animales. Los siguientes colores representan emociones; el rosa esta ligado con el amor, los tonos amarillos expresan alegría y por último, el naranja libera emociones negativas.
Nahuales
Los nahuales son una creencia de varias culturas prehispánicas, sobre todo la maya, tolteca y mixteca. Se describen como seres que tienen la capacidad de transformarse en animales, lo cual les permitía comunicarse con la naturaleza. En algunas de estas culturas estaban ligados a lo divino, porque los dioses también solían estar ligados a algún animal en específico.
Los alebrijes de Oaxaca se inspiran en esta creencia y representan la contraparte animal de las personas. Estos espíritus se presentan en sueños o en rasgos y habilidades característicos de cada uno. Por ejemplo, alguien que sea un ave tendrá buena voz para cantar.








Significado de los alebrijes
De acuerdo a las tradiciones prehispánicas, al momento de nacer el espíritu tiene un animal protector que depende del día y el año de nacimiento. Estos espíritus guías se llaman tonás. Dentro del calendario zapoteco hay 20 especies de animales que representan las tonás.
En la cultura zapoteca, el ritual para reconocer la toná de un recién nacido era poner un círculo de cal, a la mañana siguiente las huellas que aparecían eran del animal que se convertiría en su toná. Así también se conocía cómo iba a ser su personalidad.
Cada animal tiene un significado propio, aquí hay sólo algunos ejemplos. Alguien con un toná de coyote o lobo es tenaz. Los armadillos representan fortaleza. La toná de gato significa independencia y libertad. Por otro lado, el perro es fidelidad y protección. Y los que tienen al dragón como protector son personas apasionadas.
Un alebrije protege y espanta a los malos espíritus. Actualmente uno de los pueblos de Oaxaca que se dedica a la creación de alebrijes personalizados es San Martín Tilcajete
LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS ALEBRIJES
Las primeras piezas eran completamente distintas a las que conocemos hoy en día, ya que estas carecían del color y los patrones característicos a los alebrijes actuales.
Fue de la mano de Diego Rivera, uno de los mayores aficionados a la quema de Judas quien, al visitar los talleres de la zona, se sintió atraído por estas criaturas de don Pedro y se llevó numerosos de estos ejemplares a su casa y donde obtuvieron éxito entre sus amistades y colegas.
Poco a poco, las creaciones se tornaron cada vez más llamativas con colores y patrones casi imposibles que simulaban la piel de los monstruos, llegando a lo que hoy conocemos como alebrije.
Por otra parte, en 1975, la cineasta Judith Bronowski realizó un documental sobre el trabajo de Pedro Linares, logrando que este alcanzara la fama internacional con la que se conoce. Y no fue hasta 1990, cuando Pedro Linares recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en celebración a su trayectoria y su contribución al arte popular mexicano.
CURIOSIDADES
En Oaxaca, los alebrijes se hacen de madera de copal y se inspiran en la idea de los nahuales, los cuales, son vistos desde dos perspectivas: un ser mitológico o sobrenatural con la capacidad de transformarse en animal, así como un elemento de la naturaleza relacionado con la brujería; o la conexión espiritual entre una persona y un animal, siendo este último un protector y guía. Actualmente, existen en México tres comunidades que se especializan en la creación de las figuras de madera tallada: San Antonino Arrazola, San Martín Tilcajete y La Unión Tejalapam.