fbpx
diciembre 1, 2023

Los ocho Pasos del Yoga de Patanjali

El sabio indio Patanjali describió en los Yoga Sutras de Patanjali el óctuple sendero del yoga. En él describe  los ocho pasos que el practicante debe seguir para recorrer el camino hacia la verdadera esencia del alma y alcanzar la vida plena.

Patanjali nos ofrece un proceso de ocho etapas para ir avanzando en el camino hacia la dicha. Estos niveles o pasos son: yama, niyama, asana, pranayama, prathyahara, dharana, dhyana y samadhi.

En el tiempo en que Patanjali escribió sus obras (alrededor del año 200 después de Cristo), asana era la práctica de sentarse. Todo el trabajo previo era la preparación para la postura de meditación.

El yoga no dispone de un orden moral estructurado “desde fuera”, pero sí proporciona una línea general de conducta ante los demás y ante uno mismo; toda moralidad existe para el yogui en función de la liberación, que es el único bien absoluto.

Los 8 pasos del yoga Patanjali para alcanzar la vida plena

yoga

A continuación encontrarás la definición de cada paso del camino del yoga y los principios que les componen:

Yama (Principios Universales)

Se refieren a los principios éticos y reglas para vivir en sociedad. Son 5 preceptos que rigen la conducta de un yogui:

  • Ahimsa: la no violencia y el respeto a la vida. Es un concepto que se basa en no herir al otro ya sea con la palabra, el pensamiento o la obra. El yogui muestra amabilidad y compasión hacia los demás, hacia el entorno  y hacia él mismo.
  • Satya: que significa veracidad, incita a ser sincero y honesto. No mentir ni engañar, tanto a otros como a nosotros mismos.
  • Asteya: se entiende como no robar ni aprovecharse de una situación que alguien nos ha confiado. Va más allá de apoderarse de bienes materiales, también se incluye “robar” el tiempo, la energía o la paz ajena.
  • Brahmacarya: Moderación sexual, conservación de la energía. Evitar los excesos sexuales, que suponen la forma más rápida de agotar las fuerzas vitales y desviar a la persona de su camino. No negar la sexualidad, pero no ser gobernado por ella; liberarse del apego a la sexualidad sin negar sus virtudes. No implica celibato, sino no desperdiciar la energía sexual, ya que es inmensamente poderosa.
  • Aparigraha: Limitar las posesiones. Hace referencia a vivir sin codicia, vivir de manera sencilla y recibir lo que es justo  sin aferrarse a los bienes materiales ni a nuestros pensamientos o emociones. También incluye huir de la envidia que es desear lo que otros poseen y actuar con responsabilidad con nuestro entorno.

Niyama (Principios Personales)

Son las disciplinas individuales y actitudes hacia uno mismo.

  • Saucha: significa “pureza” o “limpieza”. Tanto externa como interna. Además de mantener una higiene corporal y del entorno se añade también una alimentación equilibrada y unos pensamientos puros.
  • Santosha: es  el precepto de la satisfacción. Sentirnos contentos con lo que tenemos y adoptar una actitud más amable hacia lo que no podemos cambiar (No se trata de no esforzarse o utilizar este concepto como excusa para “no hacer”).
  • Tapas: puede entenderse como “quemar”  y su uso hace referencia a la autodisciplina. Significa vivir con entusiasmo la vida y desarrollar nuestra capacidad resolutiva. Tener valor para enfrentar los problemas y no quedarse en “la comodidad” de las situaciones agradables. Para eliminar las impurezas del cuerpo y la mente Tapas exige autodisciplina y persistencia.  Asana y pranayama son una forma de tapas.
  • Swadhyaya: es autoconocimiento, el estudio de uno mismo. Disciplina diaria que incluye la  reflexión, el recogimiento y la observación de nosotros mismos. Estudiar y nutrirse de libros que ayudan al desarrollo espiritual y liberan nuestro potencial es una forma de trabajar esta interioridad.
  • Isvara pranidhara: es la entrega y el desprendimiento. Libera al al yogui de los deseos mundanos. Su práctica busca que la acción provenga del amor auténtico y  que éstas sean ofrecidas a lo Divino (llámese Dios, Totalidad, etc…)

 Los Yamas y Niyamas conforman la guía ética del yoga. En occidente sirven de base para un código ético de conducta entre el yogui y la sociedad que le rodea.

Asana (Posturas físicas)

Asana significa pose o postura. Las asanas son posiciones específicas del cuerpo que limpian los canales de energía y equilibran el flujo de la misma en el organismo, generando estabilidad física, mental y emocional.

Las asanas deben realizarse con plena conciencia y sin esfuerzo, buscando la calma y la comodidad, y sosteniendo un ritmo respiratorio firme y constante.

Controlando el cuerpo, se controla la mente; las asanas son herramientas para acceder a estados más elevados de conciencia. Actúan de manera somato-psíquica: del cuerpo hacia la mente.

Se logra la perfección en asana cuando cesa en esfuerzo, y se obtiene la relajación manteniendo la estabilidad y la conciencia.

Pranayama

La palabra Prana significa energía. Energía cósmica, energía individual, energía intelectual: todas ellas son prana. El prana es universal e impregna a cada individuo así como al Universo a todos los niveles.

“Al igual que la brisa dispersa las nubes que cubren el Sol, pranayama aparta las nubes que ocultan la luz de la inteligencia.”

Todo cuanto vibra en el Universo es prana: el calor, la luz, la gravedad, el vigor, la potencia, la vitalidad, el aliento y el espíritu; son todas formas de prana.

Prana es la energía que mueve la vida. Pranayama, o control de la respiración, es el corazón del yoga. Su práctica conecta la respiración y la conciencia, aumentando nuestra vitalidad. Por lo tanto, la palabra pranayama significa expansión del prana o energía vital.

Las técnicas de pranayama utilizan la respiración para influir en el flujo de prana en los nadis o canales de energía del pranamaya kosha o cuerpo energético.

La respiración consta de cuatro partes:

  • Puraka: inhalación
  • Rechaka: exhalación
  • Antarana Kumbhaka: Retención de la inhalación.
  • Bahya Kumbhaka: Retencion de la exhalación.

Las retenciones son la parte más importante de los pranayamas. Todos los movimientos, incluso la respiración, crean fluctuaciones en la mente.

Cuando cesa la respiración se experimenta un estado de “pausa” y se acceden a niveles más profundos de conciencia. Se corre el velo que cubre la inteligencia y la luz penetra vigorosamente en las partes más profundas del Ser.

Pratyahara

Es replegar o “dominar” los sentidos. Cuando la mente es capaz de dominar los sentidos, los estímulos externos que hacen que nos vivamos en pensamientos dispersos disminuyen y, en ese momento la mente es capaz de mirar hacia dentro trabajando así en la búsqueda interna.

Pratyahara, «liberar los sentidos de la distracción externa» será el paso previo a una práctica más meditativa que permitirá avanzar a los siguiente pasos del camino del yoga.

Dharana

SIgnifica concentración. Alude a la capacidad de dirigir la mente hacia un punto fijo y mantenerla allí. Es el paso previo para los pasos siete y ocho.

Dhyana

Dhyana es el séptimo paso del sendero del yoga de Patanjali y significa meditación o estado meditativo. Cuando se mantiene firmemente dharana, esta evoluciona convirtiéndose en dhyana. El flujo de atención se vuelve regular y continuo.

En dhyana el tiempo psicológico y cronológico se detienen y la mente observa su propio comportamiento. Es un estado contemplativo, en el cual la atención pasa de unidireccional a no-direccional.

Samadhi

Samadhi significa absorción total. Cuando el objeto de meditación absorbe al meditador, se pierde la consciencia de uno mismo.

Esta unión de sujeto y objeto es samadhi. Cesan las fluctuaciones de la mente y se experimenta un flujo uniforme de conciencia, que impregna los cinco koshas o envolturas, las cuales se ha purificado y solo reflejan la luz del alma.

Si te gusto esta nota podes compartir!!

Patanjali

Notas relacionadas

FORMACIÓN MUJER MEDICINA Empezala dónde y cuando quieras. Todas poseemos una voz sagrada que nos llama cuando ALGO quiere nacer de lo profundo de nuestro ser... cuando algo está listo para ser OFRENDADO... cuando nuestra propia MEDICINA desea manifestarse. ¿Conoces cuál es tu Medicina Personal? ¿Cuál es tu Propósito? ¿Qué has venido a ofrendar al mundo? ¡Si resuenas con este llamado te invitamos a formar parte de este Círculo de Mujeres Medicina, a transitar juntas el camino honrando nuestro Sagrado Femenino y dando a luz a la Medicina que llevamos dentro! Te ofrecemos: 🪷Plataforma Virtual con acceso ilimitado 🪷Material Teórico en formato PDF 🪷Libros digitales de Lectura complementaria 🪷Meditaciones en formato mp3 🪷Clases pre-grabadas 🪷Rondas de acompañamiento 🪷 Grupo de Whatsapp para atender tus consultas y compartir con otras mujeres 🪷Musica Medicina para acompañar las prácticas 🪷Certificación avalada al finalizar el proceso Visita nuestro sitio web y accede al programa de Formación ya través del siguiente enlace 👇🏻 https://elcaminodelamujermedicina.com/courses/mujer-medicina

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio