Uno de los rituales de tiempos prehispánicos que ha trascendido a través de los años y ha cruzado fronteras es el temazcal, palabra que proviene del náhuatl “temazcalli” y significa “casa de vapor”
Conocida en Mesoamérica desde tiempos ancestrales, esta es una práctica que ha traído constantes beneficios a todos los que alguna vez la han probado. A la llegada de los españoles a lo que se conocería posteriormente, como Nueva España, se encontraron con un ritual en que hombres y mujeres entraban a lo que parecía una cueva para darse baños de vapor. ¿Quieres saber lo que hacían ahí? Te contamos en qué consiste el temazcal y qué puede hacer por ti.
Antes que nada, hay que mencionar que el nombre de temazcal proviene de la palabra náhuatl “temazcalli”; que, a su vez, se divide en temaz – sudor y calli-casa; es decir, su traducción literal sería “casa de sudor”. Lo cual nos habla mucho de lo que sucede dentro de estas pequeñas instalaciones. ¿Sabías que en tiempos ancestrales tenía fines higiénicos, rituales, terapéuticos y espirituales?
Lo que ahora consideramos como una práctica especial y meramente recreativa, anteriormente era un ritual mucho más cotidiano, debido a que esta actividad tiene toda una carga espiritual, de purificación y conexión con los que se consideraban, en su tiempo, los grandes dioses del universo.
Pero ¿en qué consiste el temazcal?
Imagina una especie de choza generalmente redonda que tiene entre dos y cuatro metros de diámetro, pero sin sobrepasar el metro y medio de altura; con una pequeña apertura que sirve como puerta de entrada. En algunos casos cuentan con una hornilla conocida como tlexictli, donde se coloca la leña que calienta el recinto a través de la pared; y en otros, cuando están situados en zonas exteriores, se sustituye por una hoguera grande donde se calientan las piedras volcánicas.
¿Recuerdas que mencionamos su carga ritualista?
Esta hoguera externa, se considera fuego sagrado, el cual representa al dios del sol, cuya energía fecundante y creadora calienta las piedras volcánicas. El temazcal representa la tierra, la diosa madre que nos sustenta y nos da vida; por eso se piensa que cuando la persona se introduce en él, está entrando en el vientre de la madre tierra y por eso tiene forma de domo con pequeñas dimensiones, representando el vientre materno.
Ahora bien, hablemos específicamente sobre el ritual que se lleva a cabo y en qué consiste el temazcal.
Antes
Antes de entrar al temazcal es necesario quitarse cosas de metal y todo rastro químico como protectores solares, es por eso que se suele realizar una limpieza con copal a todos los participantes.
Cuando el recinto se considera lo suficientemente caliente para el tipo de ceremonia que se desea hacer, entonces se llama a los participantes.
Entrada a la ceremonia
Al baño se entra de espaldas y en ropa interior o traje de baño.
Los asistentes se van sentando en círculo apoyándose en las paredes del recinto, en cuyo centro se colocan las piedras ardientes que son salpicadas con agua y hierbas específicas para formar vapores. ¡La ceremonia está por comenzar! La pequeña abertura se cierra con jarapas o pieles y se le da la bienvenida a la absoluta oscuridad.
Comienzo del ritual
El guía o temazcalero comienza a llamar al vapor con rezos a la par que sigue salpicando las piedras con agua caliente. Él será tu acompañante en una especie de meditación con el objetivo de lograr una limpieza espiritual gracias a la ayuda de la madre tierra.
Finalización
Cuando el ritual concluya y te lo indique el guía, podrás salir al exterior gateando, como si se saliera del vientre materno y te llenara la sensación de un nuevo renacer a la vida.
Este evento, que para algunos puede parecer demasiado simbólico también cuenta con beneficios físicos en la piel, en el aparato respiratorio, sistema circulatorio, sistema nervioso, en el aparato digestivo, muscular e incluso se solía practicar como apoyo para el parto y posparto, gracias a las propiedades de enfrentarse a altos niveles de calor, lo cual provoca la expulsión de varias toxinas por medio del sudor.
Beneficios del temazcal
Uno de los primeros beneficios que se percibe en el baño del temazcal es al calmar nervios, estrés y todas esas presiones que se acumulan día a día.
Pero esto es solo el principio de la amplia lista de efectos positivos que puede significar, ya que también mejora el estado del aparato respiratorio cuando el vapor abre las vías respiratorias y las depura, eliminando posibles restos contaminantes que merman su función.
Los vapores calientes que desprenden las infusiones medicinales además consiguen abrir los poros de la piel y ayuda a eliminar impurezas a través del sudor.